Por Marcelo Izquierdo

Rafael Correa difundió una nómina de presuntos perseguidos a los que se le habría prohibido salir del país. La desmentida del gobierno. Gustavo Petro ofrece asilo político.

Tras la contundente reelección del presidente Daniel Noboa en el balojate del domingo pasado, la izquierda ecuatoriana denunció la existencia de una “lista negra” de dirigentes y periodistas afines a la Revolución Ciudadana a los que se les habría prohibido salir del país, según aseguró el exmandatario Rafael Correa, exiliado en Bruselas.

El excandidato a vicepresidente del partido, Diego Borja, denunció un intento de detención en la frontera con Colombia, aunque TN confirmó que finalmente pudo entrar al país vecino. “Hay una lista negra de opositores en Ecuador que están siendo perseguidos. El gobierno de Colombia le dará asilo a todo el que llegue a territorio colombiano”, dijo el presidente Gustavo Petro en X.

En esa misma red social, Correa divulgó una lista de presuntos perseguidos por el gobierno de Noboa, en su mayoría dirigentes de su agrupación.

“Hay una alerta que (…) pasaron a todo el personal policial de migración del aeropuerto. La instrucción es la siguiente: ´Por favor estar pendiente. Avisar discretamente. Avisar al supervisor encargado. Revisar todas las alertas´. Son unos cien nombres. Incluyen hasta a nuestros estrategas de campaña. Ya a uno que regresaba a Argentina lo retuvieron abusivamente dos horas, revisándole todo”, escribió el exmandatario.

El posteo fue acompañado por planillas con fotografías y nombres de los presuntos “buscados” a los que se le habría prohibido salir de país. Entre ellos se encuentra la derrotada candidata Luisa González, ahijada política de Correa; su compañero de fórmula, Diego Borja; el periodista Orlando Pérez, exdirector de diario estatal El Telégrafo y Verónica Sarauz, viuda del candidato presidencial asesinado en 2023 Fernando Villavicencio.

Sarauz denunció en redes sociales que en la noche del martes fue retenida durante más de una hora en el aeropuerto de Quito cuando intentaba ingresar al país. Según afirmó, estuvo “bajo vigilancia y hostigamiento de hasta cuatro agentes policiales simultáneamente, quienes me custodiaban como si se trataba de una operación contra el crimen”, contó.

Noboa ganó en forma holgada el balotaje celebrado el domingo, con el 55,61% de los votos contra el 44,39% de González. La izquierda denunció un fraude masivo, pero los organismos internacionales reconocieron el triunfo del empresario heredero de una de las fortunas más importantes del Ecuador. La elección se celebró sin mayores incidentes.

Qué dijo el gobierno de Daniel Noboa

Borja denunció el miércoles que intentaron detenerlo en la frontera cuando buscaba viajar a Colombia.

“Sin ninguna orden judicial, sin mediar explicación alguna y con absoluta prepotencia, intentaron arrebatarme la libertad. Me retiraron la cédula de identidad y buscaron detenerme”, denunció.

La excandidata presidencial Luisa Gonzalez y su compañero de fórmula,  Diego Borja, durante la campaña (Foto: Reuters/David Diaz Arcos)
La excandidata presidencial Luisa Gonzalez y su compañero de fórmula, Diego Borja, durante la campaña (Foto: Reuters/David Diaz Arcos)

Poco después, en un comunicado, el ministerio del Interior afirmó que los protocolos migratorios aplicados a Borja eran los “habituales”.

Según la nota oficial, “el ciudadano se presentó en el punto de control migratorio portando una gorra y una mascarilla, donde se le solicitó la documentación pertinente y que se identifique de manera correcta. No obstante, el ciudadano decidió retirarse voluntariamente del lugar y de manera intempestiva, dejando sus documentos de identidad abandonados, y sin poder concluir el proceso de salida (del país)”, señaló.

El comunicado del ministerio del Interior ecuatoriano (Foto: Captura)
El comunicado del ministerio del Interior ecuatoriano (Foto: Captura)

Una fuente de la Revolución Ciudadana contactada por TN confirmó que Borja se halla en Colombia.

Periodista denuncia amenazas de muerte

El periodista Orlando Pérez, exdirector del diario estatal El Telégrafo, es uno de los nombres que aparecen en la lista divulgada por Correa. En su cuenta de X, denunció amenazas de muerte.

“Lo hago público, ya no se puede seguir callando: una AMENAZA DE MUERTE (ni la única ni la primera durante la campaña electoral), pero esta quedó registrada, que se acompaña de hostigamiento en redes y en la calle. Las llamadas telefónicas quedan en mi celular para investigar por organismos Internacionales. Se denunció a la Fiscalía y a entidades de protección del trabajo periodístico en Ecuador sin respuesta. !!Los aires de libertad deben ser plenos y absolutos para todos!!”, escribió.

La amenaza recibida en el teléfono celular del periodista ecuatoriano Orlando Pérez (Foto captura)
La amenaza recibida en el teléfono celular del periodista ecuatoriano Orlando Pérez (Foto captura)

La amenaza que le llegó al periodista, días antes del balotaje, afirma: “Que hubo gonorrea (un término que se usa como insulto). Me mandaron hacer un trabajito contigo. 3… 2… 1 pum”. El mensaje fue acompañado por un emoji de un arma de fuego.

En diálogo con TN, Pérez dijo que “desde hace varios meses, fundamentalmente en este año, con la llegada de la campaña electoral, varios periodistas con posturas de izquierda y progresistas (…) hemos tenido un acoso permanente desde cuentas de redes sociales gubernamentales, desde personas y entidades públicas que no aceptan ser entrevistados y señalados por posibles violaciones a la ley. Eso tiene un solo objetivo: instalar el miedo”.

“En este momento están las amenazas de muerte. Esto ha sido parte de la estrategia de intimidación permanente a líderes sociales, indígenas. Todas estas cosas, como impedir salir del país o ponerle trabas de migración a dirigentes políticos y a periodistas como yo, tiene que ver con una estrategia que ha tenido la derecha y el régimen más autoritario del país desde la época de Lenin Moreno (2017/21) que es la de construir ´falsos positivos´. Te quitan el celular, te quitan el documento, te allanan tu casa y después te hacen montajes con inteligencia artificial de supuestas conversaciones en las que se estuviera violando la ley”, precisó.

Pérez dijo que varios periodistas tuvieron que salir del país en los últimos meses tras recibir amenazas y amedrentamientos. “Utilizan a periodistas aliados al gobierno, con recursos públicos, para hacer este tipo de ataques”, concluyó.

Tomado de tn.com.ar

Por RK