Miguel A. Ruiz Acosta

Una de las principales interrogantes que suelen hacer los estudios críticos de economía política tiene que ver con el grado de concentración de poder económico que existe en una coyuntura histórico-geográfica determinada. Según se desprende de la base de datos del SRI de 2016, los 200 grupos más grandes eran dueños en ese año de casi 6.400 empresas, cuyo patrimonio ascendía a 33.656 millones de dólares (33,6% del PIB), con ingresos por 57.693 millones de dólares (57,6% del PIB). Un análisis pormenorizado de esa información nos permite agrupar a los treinta grupos principales en cuatro categorías, de acuerdo a su origen, composición y áreas de inversión.

En primer lugar, hay una clara preeminencia de aquéllos centrados en el negocio bancario, entre los que destacan los Bancos Pichincha, Guayaquil, Bolivariano e Internacional. Hasta hace unos cuantos años, esos grupos también invertían parte de su riqueza en otras ramas de la economía real, grandes medios de comunicación incluidos.

Un segundo grupo lo integran las fortunas familiares de capitales altamente diversificados, muchas de las cuales se comenzaron a amasar hace casi un siglo, en varios casos por inmigrantes de diferentes nacionalidades que se instalaron en el país durante distintos momentos de su historia. Aquí podemos ubicar a la familia de importadores y comerciantes de Cuenca, los Eljuri, quienes son unos de los principales vendedores de automóviles del país; a los Wright, cuyas negocios se remontan a la década de los treinta,  y en la actualidad son los dueños de la cadena de supermercados más grande del país: Corporación Favorita Supermaxi; también a sus principales competidores, la familia Czarninski (Grupo El Rosado), que son dueños, entre otras muchas empresas, de la cadena de tiendas Mi Comisariato, quienes también remontan sus primeros negocios a la década de los treinta. Por su parte, la familia de origen venezolano Bakker posee desde la década de los setenta una de las empresas que se convertiría en el complejo agroalimentario más grande del país: Pronaca, que procesa pescados y camarones, pollos, carne de cerdo, pero también ha incursionado en la distribución de agroquímicos, manufactura del acero, hotelería, entre otros negocios. Otra de las familias de inmigrantes cuyos descendientes llegarían a amasar grandes fortunas es la de los Wong, uno de cuyos primeros miembros nacidos en Ecuador, Segundo Wong, fundó la empresa bananera Reybanpac en la década de los setenta y actualmente sus herederos poseen uno de los emporios de agronegocios más importantes del país, dedicado a la producción y exportación de frutas tropicales, así como a la industria agroalimentaria, la venta de fertilizantes, entre otros.

Dos hermanos de una familia encumbrada por el boom bananero de los cincuenta también aparecen como cabezas de imperios económicos de primer orden en el país: Álvaro Noboa, al frente de la exportadora de banano que lleva su apellido, pero cuyos negocios también se extienden, a la importación de trigo y manufactura de harina de ese cereal; e Isabel Noboa, cabeza del Grupo Nobis, líder del sector inmobiliario, así como dueña del ingenio azucarero más grande del país (Valdez), quien también posee intereses en la manufactura, el comercio, y el turismo. Por otro lado, el Ing. Mariano González Portés, es cabeza de la familia que actualmente es dueña del ingenio San Carlos, fundado a finales del siglo XIX; González Portés también es miembro del directorio de Pronaca y dueño de la Papelera Nacional, además de haber sido el ministro de Agricultura durante la presidencia de Sixto Durán Ballén, cuando se realizaron las principales reformas con orientación neoliberal en el campo ecuatoriano. También con intereses en el mundo de los agronegocios ubicamos al Grupo González Artigas, dueños de La Fabril, la principal empresa procesadora y exportadora de aceite de palma del país, la cual también procesa y comercializa un gran número de mercancías del sector alimentario y productos para el cuidado del hogar manufacturados a partir del aceite mencionado. En el ámbito de la importación, ensamblaje y comercio a gran escala se encuentra el Grupo Estrada, el cual proviene de uno de los emporios familiares guayaquileños de finales del siglo XIX, y en la actualidad posee una de las tiendas más grandes de electrodomésticos en el país: Comandato. En el sector inmobiliario destaca, además de la mencionada Isabel Noboa, el Grupo Deller, especializado en los grandes centros comerciales, como Quicentro Shopping, entre otros.

En tercer lugar, encontramos a grupos familiares cuyas fortunas han crecido muy rápido durante los últimos años y que han sido resultado de la inversión de capitales con mayor especialización sectorial, como el Grupo Futuro, encabezado por Roque Sevilla, en el área del turismo (Metropolitan Touring) y los seguros (Equinoccial, entre otros); las dos grandes inmobiliarias y constructoras del país: Hidalgo e Hidalgo y Herdoíza Crespo; o el Grupo Villamar, dueño de la mayor cadena de farmacias del país: Fybeca.

Finalmente, existe un cuarto tipo de grupo empresarial que no es de origen nacional-familiar, sino multinacional. Algunos de ellos con muchas décadas de presencia en el Ecuador; y otros, como los de telecomunicaciones, con una historia más reciente. En el área petrolera se encuentran el consorcio multinacional OCP, así como Sclumberger; en el sector automotriz: General Motors; en el de la manufactura de cemento y materiales de construcción: Holcim, de origen suizo; del mismo origen, la gigante de la industria agroalimentaria Nestlé; la multinacional refresquera Coca-Cola opera bajo la denominación de Arca Continental, la cual adquirió en 2014 a otra de las grandes empresas del país: Industrias Lácteas Toni. Otra de las grandes que fue absorbida en tiempos recientes por capitales extranjeros es la Cervecería Nacional, que bajo la razón social de Dinadec, ahora forma parte del grupo multinacional de capitales mixtos colombianos y británicos Bavaria-SABMiller. Finalmente, se encuentran los dos gigantes de la telefonía celular en el mundo hispanoamericano: la española Movistar y Claro del magnate mexicano Carlos Slim.

En suma, estos 30 grupos conforman la capa superior de la burguesía que opera en el país.

Los 30 grupos económicos de mayor tamaño de acuerdo al SRI en 2016

Nombre del grupo de acuerdo al SRI* Nombre coloquial Patrimonio / PIB
Banco Pichincha (banca, seguros y otras actividades financieras) Grupo Egas 2,7%
OCP Ecuador (extracción y transporte de petróleo) OCP 1,7%
Almacenes Juan Eljuri (Banca, importación de automóviles, manufactura, transporte aéreo, medios de comunicación, etc.) Grupo Eljuri 1,0%
Corporación Favorita (Supermercados; importación y venta al por menor de artículos diversos) Grupo Wright 1,6%
Schlumberger del Ecuador (Extracción de petróleo y servicios para la industria petrolera) Schlumberger 1,4%
Claro (Telecomunicaciones) Grupo Claro (Carlos Slim) 0,5%
Industria Pronaca (Producción de acero, de camarones, de alimentos congelados y procesados; hotelería, etc.) Grupo Bakker 0,8%
Banco de Guayaquil (Banca y servicios financieros diversos) Grupo Lasso 0,6%
Produbanco (Banca y servicios financieros diversos; inmobiliarias, etc.) Promerica (antes Grupo Paz-Pachano) 0,5%
Corporación El Rosado (Supermercados; importación y venta al por menor de artículos diversos; restaurantes, cines, radiodifusoras, medios de comunicación, etc.) Grupo Czarninski 0,5%
Banco Bolivariano (Banca y servicios financieros diversos; inmobiliarias, etc.) Banco Bolivariano 0,4%
Banco Internacional (Banca y servicios financieros diversos; inmobiliarias, etc.) Banco Internacional 0,3%
General Motors (importación y ensamblaje de autos y camiones) Grupo GM 0,4%
Dinadec (Cervecería Nacional) Grupo Bavaria-SABMiller 0,3%
Holcim (producción de cemento; comercialización de insumos para la construcción) Grupo Holcim 0,5%
Movistar (Telecomunicaciones) Movistar 0,4%
Comandato (Ensamblaje y venta de electrodomésticos, producción de camarón, sector inmobiliario, seguros, medios de comunicación, etc.) Grupo Estrada 0,5%
Arca Ecuador (Producción de bebidas embotelladas y de alimentos procesados) Grupo Arca Coca- Cola 0,2%
Exportadora Bananera Noboa (Exportación de banano; elaboración de harina de trigo; manufacturas de cartón; seguros, etc.) Grupo Noboa 0,2%
Herdoíza Crespo Construcciones (Inmobiliarias, constructoras) Grupo Herdoíza 0,6%
Reybanpac (venta de fertilizantes, exportación de banano, producción de frutas tropicales y de alimentos frescos y procesados; manufactura de cartón, etc.) Grupo Wong 0,3%
Constructora Hidalgo e Hidalgo (Inmobiliarias, constructoras, concesión de vías terrestres) Grupo Hidalgo 0,5%
La Fabril (Producción de aceite de palma; procesamiento de alimentos, productos para el hogar y el cuidado personal derivadas del aceite) Grupo González Artigas 0,3%
Grupo Futuro (Seguros, Turismo, Salud etc.) Grupo Sevilla 0,2%
Industrias Lácteas Toni (Importación y distribución a gran escala de bienes de consumo final; producción y procesamiento de alimentos; manufactura de plásticos y otros insumos para el hogar) Grupo Arca (antes grupo Alarcón) 0,3%
Nestlé (importación y manufactura de alimentos procesados; importación de productos farmacéuticos etc.) Grupo Nestlé 0,1%
Farmacias Fybeca, Corporación GFP (Retail farmacéutico y de productos para el cuidado personal) Grupo Villamar 0,1%
Consorcio Nobis (Producción de azúcar y de golosinas; sector inmobiliario; agronegocios; manufactura; comercio y sector turístico) Grupo Isabel Noboa 0,4%
Sociedad agrícola e industrial San Carlos (Agronegocios, manufactura de papel, etc.) Grupo González Portés 0,4%
Quicentro Shoping (Inmobiliario; construcción; terminal aeroportuaria, etc.) Grupo Deller 0,5%

* Se excluye el grupo Holding Dine, corporación gestionada por las Fuerzas Armadas constituida en el año 2000 pero que, en cumplimiento del Art. 162 constitucional, tuvo que entregar al ISSFA 150 empresas entre 2010 y 2016, por no ser empresas directamente relacionadas con la Defensa. No obstante, cabe destacar que, de acuerdo al SRI es el 11º Grupo Empresarial por tamaño, con un patrimonio en 2015 de 1670 millones de dólares (1,7% del PIB).

Fuente: Elaboración propia con datos del SRI sobre  Conformación de Grupos Económicos.

Por admin