Por Edison Paucar
El libro “Otro Necio” es un viaje íntimo y revelador por la vida de un hombre que ha enfrentado la adversidad y encontró en la escritura una forma de sanar, reflexionar y compartir su historia.
En estas páginas, no solo se descubre al autor, sino también al hijo y amigo, al luchador y pensador. Pero, sobre todo, al escritor comprometido con su tiempo.
Desde la temprana partida de su madre, pasando por la época colegial y la violencia juvenil de la adolescencia, la protesta social y los grupos subversivos, Orlando Pérez abre su corazón e invita al lector a ser testigo de su proceso de sanación y transformación. Este libro no es solo un ejercicio de memoria, sino un llamado a entender cómo se construye una identidad y un compromiso político.
Uno de los hilos conductores del relato es precisamente la figura materna y su prematura ausencia, que marca un punto de inflexión en la vida del autor. Esta pérdida genera una profunda sensación de vacío y una búsqueda constante de sentido. A partir de ella, Orlando Pérez explora cómo esta experiencia moldeó su percepción del mundo y encendió su necesidad de encontrar significado en medio del caos.
La juventud del autor está atravesada por una relación directa con la lucha social. Su relato se convierte en una crítica mordaz a la injusticia y en una defensa apasionada de los derechos humanos.
La escritura, en este contexto, se transforma en un arma para denunciar la opresión y pelear contra un sistema corrupto y abusivo. Una etapa donde se perfila el Orlando Pérez lector de la realidad y su tiempo, con una vocación literaria que emerge como una forma de resistencia.
A lo largo del libro, el autor-narrador se enfrenta a la fragilidad de la memoria y a la voracidad del olvido. En lugar de ceder, él decide recordar, aprender y compartir. Así “Otro Necio” se convierte en una invitación para encontrar esperanza en medio del dolor, en una manera de reafirmar que es posible reconstruirse desde la pérdida.
La voz de Orlando Pérez es auténtica, honesta y sin concesiones. Su estilo es directo y emotivo, pero también crítico, casi siempre reflexivo. A través de sus palabras, somos testigos de su lucha interna, de sus dudas y certezas, de su amor y dolor. El autor no teme mostrar su vulnerabilidad, lo que hace que su relato sea aún más conmovedor y cercano.
Además de su dimensión personal, el libro ofrece una mirada periodística y analítica a momentos claves de la historia reciente del Ecuador: la dictadura militar, el gobierno opresor de León Febres Cordero, la formación y el desenlace de los grupos Alfaro Vive ¡Carajo! y Montoneras Patria Libre. De esta manera, la obra combina con lucidez la intimidad de la memoria con la reflexión social y política.
Este es su libro y su memoria. Un texto que conmueve, pero, sobre todo, genera reflexión. Aquí emerge la voz que llama a recordar, a resistir, a construir valor y sentido en tiempos oscuros. Un libro necesario para este presente ambiguo.