De acuerdo a los datos del Servicio de Gestión de Riesgos y Emergencias, reportados hasta el 9 de Abril, la evolución de los casos de COVID-19 en Quito ha seguido una curva de crecimiento que responde a la línea azul de la siguiente figura:

Gráfico No 1

Existe una alta probabilidad de que los casos oficiales reportados se encuentren por debajo de los casos reales. Un elemento esencial para poder acercarse a la realidad es la mejora en el registro de los datos lo cual hasta ahora no se logra por parte del Servicio Nacional de Riesgos y Emergencias. Los datos a disposición del público tienen un alto nivel de agregación. Solamente consta la información sobre “casos confirmados”, “personas fallecidas”, “casos descartados” y casos con “alta hospitalaria”. Luego está la información de casos confirmados por cantón y fallecidos por provincia.[1]

Se dispone de información agregada para los casos confirmados según grupo etario. No existe información desagregada por genero. Evidentemente, debido a la falta de pruebas de diagnóstico no existe información sobre los casos con “inicio de síntomas” y “casos confirmados”, de forma que se pueda trazar la información respecto de la “maduración” del contagio. Es claro que haber vulnerado el sistema de salud pública y minimizado la importancia de las instituciones públicas en el ámbito epidemiológico y prevención, pasan factura en estos momentos.

En el caso de la provincia de Pichincha, ya que oficialmente no se ha entregado información para la ciudad de Quito, el número de fallecidos es de 17 personas. Esto implica que, con un total de 494 casos para la provincia, la tasa de letalidad es del 4,3 %, es decir, está más de 1 punto porcentual por debajo de la tasa nacional, la cual se sitúa en el 5,47 %.

Gráfico No 2

Casos Confirmados y Fallecidos en la Provincia de Pichincha

Con la información disponible se puede observar que los casos de contagio han crecido a una tasa promedio diaria de 1,20 desde el 13 de marzo de 2020, en Quito. Este crecimiento, sin embargo, ha sido fuertemente variable, como se muestra en el Gráfico No 3, puesto que ha tenido picos hacia arriba, llegando a una tasa diaria de 2,19, el 20 de marzo; y picos hacia abajo, como el 8 de abril, con una tasa diaria de 1,05. No se considera el estancamiento de los casos, del 13 y 14 de marzo, ni del 17 de marzo, porque evidentemente se deben a dificultades de registro, las cuales hasta la fecha no se logran superar, entre otras razones por la absoluta escasez de pruebas de diagnóstico realizadas.

Gráfico No 3

El liderazgo con el que actuó el Alcalde de Quito, Jorge Yunda, ha jugado un papel determinante en la evolución de los casos de contagio en la capital. La temprana declaración de emergencia sanitaria el 12 de marzo por parte del alcalde con las consiguientes medidas de suspensión de clases en todos los establecimientos educativos. La suspensión de todo espectáculo que agrupe a más de 1.000 personas. La disposición para que las empresas públicas y privadas organicen sus actividades laborales en tres horarios, “por ejemplo, en el Municipio uno a las 8, a las 10 de la mañana y en horas de la tarde. ‘Ya no vamos a entrar todos a la misma hora porque eso colapsa el sistema de transporte y provoca aglomeración’” y la recomendación de teletrabajo.[1] La desinfección de las unidades de transporte municipal será permanente y pidió a las personas mayores de edad usar mascarillas y someterse a “autoaislamiento, con excepción de motivos de fuerza mayor”. Así mismo, la exhortación para que “las misas y cultos religiosos se desarrollen de manera virtual, en Facebook o se las siga por radio o televisión, para evitar la congregación de personas”. Además declaró al Centro de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE) en sesión permanente y comunicó, también de manera temprana, la importancia de mantener medidas sanitarias como: lavarse las manos cada tres horas con agua y jabón, hidratarse cada tres horas, señalando que el agua de Quito es potable, en caso de haber síntomas, comunicarse con el número 171, usar mascarilla al salir a la calle, “no saludar ni de mano ni de beso”. En esos momentos provocó la molestia, por ejemplo de la Iglesia Católica, que hasta entonces no visualizaba la gravedad del problema e incluso la minimización de estos anuncios, que muy pronto se convertirían en cotidianos, en buena parte de la ciudadanía.

Pronto también el alcalde entraría en polémica con el Comité de Emergencia Nacional y en particular con la Ministra del Interior, pues, también de forma temprana y acertada, solicitó el 21 de marzo que el aislamiento de la población y la restricción vehicular se prolongue hasta el 17 de abril, a lo que Romo contestó que “está dispuesta hasta el 5 de abril y que, en su momento, se decidirá si se amplía”. En total fueron 13 puntos los propuestos por Yunda, “y en todos Romo replica que están ya en ejecución”.[2] El Alcalde igualmente anunció que estaba consiguiendo termómetros para los policías metropolitanos, para que puedan medir la temperatura de quienes ingresan a la ciudad con provisiones de alimentos. Explicó que consideraba que era necesario un mayor aislamiento de la ciudad en función de las necesidades y las posibilidades de la capital y que busca aplicar la restricción de circulación de personas hacia los mercados y supermercados por el número de cédula, para evitar aglomeraciones.

Con visión, liderazgo y muy poco drama, las acciones de la alcaldía de Quito, han contribuido a sostener el contagio en la ciudad.

Sin duda han aportado las acciones impulsadas por la Prefecta de Pichincha, Paola Pabón. Conciente de la necesidad de mantener el aislamiento social para evitar los contagios, la Prefecta ha liderado, en medio de la crisis, “un programa de ‘venta de canastas de alimentos’, de entre 13 y 20 dólares cada una, para entregarlas a domicilio a las familias que las adquieran por internet, para ‘que no salgan de sus casas’”. Con lo cual se ha logrado que los mercados sigan teniendo actividad. La Prefecta busca con estas acciones que se pueda contribuir, con un 10 % del precio de venta, a financiar un plan de «canastas solidarias» gratuitas para grupos vulnerables.[3]

La Prefectura de Pichincha se halla en el esfuerzo por «establecer corredores alimentarios» para que los productos de las diferentes regiones puedan llegar a los mercados en todo el país bajo estrictas normas de bioseguridad, fumigación en los caminos y controles sanitarios rigurosos. De esta forma se buscan mecanismos para hacer viable la medida de quedarse en casa garantizando sistemas de provisión de alimentos para las familias.

Nada hace pensar que Quito y Pichincha deban bajar la guardia. Al contrario, sobre la base de los casos confirmados de acuerdo a la información oficial y usando una tasa de crecimiento diaria de 1,09, que resulta optimista, la proyección hasta el 27 de abril muestra que el número de casos podrían ascender en Quito a 2.061, tal como se muestra en la columna de la derecha de la Tabla No 1 y en la línea roja del Gráfico No 1

Tabla No 1

Fecha Casos Crecimiento Crecimiento
  Confirmados Promedio Proyectado
    1,23 1,09
marzo 13, 2020 4 1,00 4
marzo 14, 2020 4 1,00 4
marzo 15, 2020 6 1,50 6
marzo 16, 2020 8 1,33 8
marzo 17, 2020 8 1,00 8
marzo 18, 2020 12 1,50 12
marzo 19, 2020 16 1,33 16
marzo 20, 2020 35 2,19 35
marzo 21, 2020 50 1,43 50
marzo 22, 2020 59 1,18 59
marzo 23, 2020 63 1,07 63
marzo 24, 2020 70 1,11 70
marzo 25, 2020 101 1,44 101
marzo 26, 2020 114 1,13 114
marzo 27, 2020 130 1,14 130
marzo 28, 2020 161 1,24 161
marzo 29, 2020 176 1,09 176
marzo 30, 2020 179 1,02 179
marzo 31, 2020 204 1,14 204
abril 1, 2020 228 1,12 228
abril 2, 2020 239 1,05 239
abril 3, 2020 263 1,10 261
abril 4, 2020 297 1,13 284
abril 5, 2020 319 1,07 310
abril 6, 2020 364 1,14 337
abril 7, 2020 386 1,06 368
abril 8, 2020 405 1,05 401
abril 9, 2020 458 1,13 437
abril 10, 2020     476
abril 11, 2020     519
abril 12, 2020     566
abril 13, 2020     617
abril 14, 2020     672
abril 15, 2020     733
abril 16, 2020     799
abril 17, 2020     871
abril 18, 2020     949
abril 19, 2020     1.034
abril 20, 2020     1.127
abril 21, 2020     1.229
abril 22, 2020     1.339
abril 23, 2020     1.460
abril 24, 2020     1.591
abril 25, 2020     1.735
abril 26, 2020     1.891
abril 27, 2020  

  2.061

Fuente: https://www.gestionderiesgos.gob.ec/informes-de-situacion-covid-19-desde-el-13-de-marzo-del-2020/  Elaboración: Propia.

Lo sucedido en otros países también nos permite estar alerta con respecto a la evolución de la enfermedad y de las defunciones.

Gráfico No 4

España se mantuvo con un registro muy bajo de casos entre el 15 y el 26 de febrero, pasando apenas de 2 a 13 casos en ese período. A partir de entonces la curva se vuelve enhiesta con un crecimiento exponencial. Efectivamente, entre el 27 de febrero y el 19 de marzo, los casos pasan de 25 a 18.077.[1] La tasa de crecimiento verificada en promedio diario durante ese período inicial fue del 1,35. Entre las ciudades donde más crecen los casos en ese país está Madrid.  En el primer momento de contagio, la ciudad pasa de 5 casos el 27 de febrero a 49 el 2 de marzo, 90 el 4 de marzo y 469 el 8 de marzo. Para el 17 de marzo eran ya 5.637 casos.[2]

Del reporte que hace el Ministerio de Sanidad y Vivienda de España, el nivel de letalidad de la enfermedad varía según las distintas comunidades autónomas. La más alta es la de Madrid con el 13,03 %. Esa tasa, que es la que se verificaba hasta el 5 de abril, dista mucho de la que experimentó en el primer momento del contagio, cuando la letalidad global de la pandemia en España fue del 2,64 %, entre 3 y el 19 de marzo, es decir durante las primeras dos semanas. Por otro lado, durante el primer mes, los casos se duplican cada 2 días. A partir de la quinta semana los casos se duplican cada 3 días.

Al día de hoy, 9 de abril, España registra un total de 146.690 casos y 14.555 defunciones (9,9 % de letalidad).[3]

Gráfico No 5

El crecimiento de casos de contagio reportados en Italia fue más rápido. Entre el 15 de febrero y el 20 de ese mes, los contagios se mantuvieron entre 3 y 4, pero ya para el 21 de febrero se reportan 21, hasta el 28 de febrero ya eran 889 y para el 19 de marzo, habían subido a 41.037. En ese período la tasa de crecimiento fue de 1,43 en promedio diario. La tasa de letalidad, entre el 21 de febrero, cuando se registra la primera muerte y el 19 de marzo, era del 4,73 %.

La zona que ha experimentado el mayor crecimiento dentro de Italia es Lombardía (con 49.118 casos), siendo la más afectada la ciudad de Milán, que hasta el 5 de abril registraba 10.819 casos.[1] La tasa de letalidad en Lombardía es del 17,62 %.[2]

El 24 de febrero a las 12 del día Italia reportaban 219 contagios y 5 decesos. Hasta ese momento la región de Lombardía tenía 167 casos confirmados.[3] A las 6 de la tarde ya se reportaban 229 casos y 6 decesos. Y en la región de Lombardía eran ya 172 los casos confirmados.

El 27 de febrero a las 12 del día, se reportaban 528 casos en Italia y 14 decesos. Lombardía reportaba 305 casos.[4]

Para el 5 de marzo, el crecimiento era ya explosivo. Se registraban 3.858 casos de contagio a nivel general y 148 personas fallecidas. Lombardía registraba el mayor número de contagios: 2.251.[5] El 8 de marzo, Lombardía presentaba 4.189 casos y 267 fallecidos y para Italia en su conjunto la cifra era de 7.375 contagiados y 366 fallecidos.[6] El 12 de marzo, Lombardia tenía 8.725 casos, 744 fallecidos y toda Italia presentaba 15.113 casos y 1.016 decesos.[7] Siete días después los casos en Lombardía se habían más que duplicado, llegaban a 19.884, y los decesos se habían casi triplicado al sumar 2.168 personas fallecidas. Igualmente para Italia, los casos llegaban a 41.035, más del doble que una semana atrás, y los decesos a 3.405, más del triple.

Tanto Italia como España, muestran crecimientos que parecían moderados las primeras dos semanas, para luego convertirse en exponenciales durante el primer mes de contagio del COVID-19, como se muestra en los gráficos No 4 y No 5.

Tabla No 2

LOMBARDIA
FECHA CASOS CRECIMIENTO MUERTES CRECIMIENTO LETALIDAD
febrero 24, 2020 172        
febrero 25, 2020 240 1,40      
febrero 26, 2020 258 1,08      
febrero 27, 2020 403 1,56      
febrero 28, 2020 531 1,32      
febrero 29, 2020 615 1,16      
marzo 1, 2020 984 1,60      
marzo 2, 2020 1.254 1,27      
marzo 3, 2020 1.520 1,21      
marzo 4, 2020 1.820 1,20      
marzo 5, 2020 2.251 1,24      
marzo 6, 2020 2.612 1,16      
marzo 7, 2020 3.420 1,31      
marzo 8, 2020 4.189 1,22 267   6,37%
marzo 9, 2020 5.469 1,31 333 1,25 6,09%
marzo 10, 2020 5.791 1,06 468 1,41 8,08%
marzo 11, 2020 7.280 1,26 617 1,32 8,48%
marzo 12, 2020 8.725 1,20 744 1,21 8,53%
marzo 13, 2020 9.820 1,13 890 1,20 9,06%
marzo 14, 2020 11.685 1,19 966 1,09 8,27%
marzo 15, 2020 13.272 1,14 1.218 1,26 9,18%
marzo 16, 2020 14.649 1,10 1.420 1,17 9,69%
marzo 17, 2020 16.220 1,11 1.640 1,15 10,11%
marzo 18, 2020 17.713 1,09 1.959 1,19 11,06%
marzo 19, 2020 19.884 1,12 2.168 1,11 10,90%
marzo 20, 2020 22.264 1,12 2.549 1,18 11,45%
marzo 21, 2020 25.515 1,15 3.095 1,21 12,13%
marzo 22, 2020 27.206 1,07 3.456 1,12 12,70%

Fuente: http://www.salute.gov.it/portale/nuovocoronavirus/archivioNotizieNuovoCoronavirus.jsp?lingua=italiano&menu=notizie&p=dalministero&area=nuovocoronavirus&notizie.page=9

En la Tabla No 2 se puede verificar la evolución de los casos de contagio, de deceso y de letalidad durante el primer mes de la pandemia en la Región de Lombardía en Italia. La tasa de crecimiento promedio diario de los contagios fue de 1,21 y de los decesos 1,20.

En la Tabla No 3 se puede verificar la evolución de los casos de contagio, de deceso y de letalidad durante el primer mes de la pandemia en la Comunidad de Madrid en España. La tasa de crecimiento promedio diario de los contagios fue de 1,38 y la de los decesos 1,35, en los dos casos superior al de Lombardía en Italia.

Tabla No 3

MADRID
FECHA CASOS CRECIMIENTO MUERTES CRECIMIENTO LETALIDAD
febrero 26, 2020 4        
febrero 27, 2020 5 1,25      
febrero 28, 2020 8 1,60      
febrero 29, 2020 10 1,25      
marzo 1, 2020 29 2,90      
marzo 2, 2020 49 1,69      
marzo 3, 2020 70 1,43      
marzo 4, 2020 90 1,29      
marzo 5, 2020 137 1,52      
marzo 6, 2020 137 1,00      
marzo 7, 2020 175 1,28      
marzo 8, 2020 469 2,68      
marzo 9, 2020 782 1,67      
marzo 10, 2020 1.024 1,31 31   3,03%
marzo 11, 2020 1.388 1,36 56 1,81 4,03%
marzo 12, 2020 1.990 1,43 81 1,45 4,07%
marzo 13, 2020 2.940 1,48 86 1,06 2,93%
marzo 14, 2020 3.544 1,21 213 2,48 6,01%
marzo 15, 2020 4.165 1,18 213 1,00 5,11%
marzo 16, 2020 4.871 1,17 355 1,67 7,29%
marzo 17, 2020 5.637 1,16 390 1,10 6,92%
marzo 18, 2020 6.777 1,20 498 1,28 7,35%
marzo 19, 2020 7.165 1,06 628 1,26 8,76%
marzo 20, 2020 8.921 1,25 804 1,28 9,01%
marzo 21, 2020 9.702 1,09 1.021 1,27 10,52%
marzo 22, 2020 10.575 1,09 1.263 1,24 11,94%
marzo 23, 2020 12.353 1,17 1.535 1,22 12,43%
marzo 24, 2020 14.597 1,18 1.825 1,19 12,50%
marzo 25, 2020 17.166 1,18 2.090 1,15 12,18%
marzo 26, 2020 19.243 1,12 2.412 1,15 12,53%

Después de ese primer mes la situación en los dos países se ha desbordado. Al 9 de abril España ocupa el segundo lugar en el mundo, solamente detrás de los Estados Unidos de América en cuanto a número de contagios, con un total de 146.690 casos y 14.555 defunciones (9,9 % de letalidad). La mayor parte de los decesos era de personas mayores a los 80 años (2.094), mientras que el mayor número de contagiados era el rango que va de 50 a 69 años (31,4 %). El 50,3% de los casos de COVID-19 son mujeres y la mediana de edad de los casos es 59 años, siendo mayor en hombres que en mujeres (62 vs 57 años).[1]Hasta el 2 de abril a las 21:00h, la Comunidad de Madrid reportaba 34.188 casos. El total de defunciones en Madrid era de 3.953 (11,56 % de letalidad).

Italia ocupa el tercer lugar con 135.586 casos y 17.127 defunciones (12,63 % de letalidad). Lombardía tenía 50.455 casos y 8.905 defunciones (17,64 % de letalidad).[2] La ciudad de Milán reportaba 11.230 casos, siendo la más alta de la zona de Lombardía.[3]

En el Ecuador, el crecimiento explosivo se ha verificado en la ciudad de Guayaquil. Como se ha dicho, Quito ha tenido un crecimiento moderado en cuanto a número de casos de contagio y decesos.

Sin embargo, cuando se observa la tendencia en las tres ciudades, Quito, Guayaquil y Madrid y la  Región de Lombardía, los resultados alertan. Efectivamente, como se ve en el Gráfico No 6, trazado en escala logarítmica,  a partir del día 1 la tendencia es creciente durante todo el primer mes.[4] En el caso de Madrid es explosiva a partir de la segunda semana, igual que en Guayaquil.

Gráfico No 6

En términos absolutos, los casos de contagio en Quito, crecen de forma mucho menos acelerada que en los otros sitios de la comparación, como se muestra en el Gráfico No 7.

Gráfico No 7

Sin embargo, cuando se proyecta el crecimiento hacia el futuro inmediato, nuevamente los datos vuelven a alertar. Dependiendo del factor de crecimiento que se utilice, los números llaman profundamente a tomar acciones inmediatas.

Con un factor de crecimiento diario del 1,09, bastante optimista, el 27 de abril, se llegaría a 2.061 casos. Para que esto se logre se debe mantener una rigidez total respecto de la restricción de movilidad y otras medidas que minimicen el contacto social. Si esto se relaja, apenas un poco, el factor de crecimiento podría ser del 1,13 y de esa forma para el 27 de abril el número de casos puede ascender a 4.694.

Gráfico No 8

Y, como se muestra en el Gráfico No 7, si se suspenden las medidas de restricción el próximo 12 de abril, en un momento en el que puede haber la segunda ola de contagios, la situación al 27 de abril podría llegar alrededor de los 12.167 casos o más.

Con una tasa de letalidad del 4,3 %, que es la que actualmente se anuncia que tiene la Provincia de Pichincha, el escenario pesimista podría significar alrededor de 523 fallecimientos en Quito. Esta cifra gigante bajaría a 202 fallecimientos en el escenario menos pesimista y a 87 o menos en el escenario en el que se continúen con las medidas de aislamiento estricto.

Evidentemente, seguir manteniendo los niveles de restricción de movilidad y por tanto de producción y de trabajo, en ausencia de medidas de auxilio social, se va a volver altamente complicado.

A diciembre de 2019, de acuerdo al Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), en Quito existe una Población Económicamente Activa de 982.229 personas, una Población en Edad de Trabajar (PET) de  1’543.283 personas y  420.873 menores de 15 años. Por cierto, la población total de la ciudad que señalan los tabulados del mercado laboral que entrega el INEC le asignan a Quito una población total de  1’964.156 que difiere completamente de la proyección de población que el propio INEC realiza para la ciudad y que asciende a  2’781.641 habitantes. Pero usando la información laboral, del total de la PEA, solamente  533.754 personas tienen un empleo adecuado. Esto quiere decir que 448.475 tienen empleos que implican esfuerzo para obtener ingreso diario. Si a esto se añade buena parte de la PET, los menores que pertenecen a hogares pobres y que contribuyen al ingreso de sus familias realizando tareas remuneradas y aquella porción de la población total –que por alguna razón no contemplan los tabulados laborales del INEC-, las personas que deben buscar su ingreso cada día bordearían las 800.000 personas. Este grupo poblacional es el que se halla en mayor riesgo de contagio del COVID-19.

Por todo lo anterior, y para evitar la explosión del contagio en Quito, como ha sucedido en otras ciudades es indispensable emprender un Plan de Acción que contenga 1) Medidas de Protección de la Vida; 2) Medidas de Protección del Consumo en Condiciones de Aislamiento; 3) Medidas de Reactivación de la Producción y el Empleo.

PLAN DE ACCION

  1. Medidas de Protección de la Vida

Estas medidas son indispensables e inmediatas, esto quiere decir que deberían empezar a ejecutarse ya.

  1. Masificación de las pruebas de diagnóstico, de forma gratuita hasta alcanzar el millón de pruebas en los próximos 60 días[1]
    1. Adquisición de las pruebas de diagnóstico.
    1. Conformación de los equipos ambulantes para la realización de las pruebas de diagnóstico.
    1. Asistencia Técnica.[2]
    1. Estructuración de la Red de Laboratorios para el procesamiento de las pruebas de diagnóstico.
    1. Estructuración del equipo de monitoreo georeferenciado de las personas contagiadas incluyendo los contactos sociales de los contagiados.
    1. Estructuración del equipo de seguimiento médico de las personas contagiadas y con medida de aislamiento domiciliario.[3]

SUBTOTAL APROXIMADO            USD 50’000.000

  1. Aislamiento Institucional de las personas contagiadas
    1. Adecuación de los lugares de aislamiento institucional de los contagiados (hospitales, clínicas, hoteles, moteles, escuelas, coliseos, etc.)
    1. Adquisición del equipamiento de seguridad para los profesionales de la salud en contacto con personas contagiadas en condición de aislamiento institucional.
    1. Adquisición de los medicamentos para el tratamiento de las personas contagiadas en condición de aislamiento domiciliario e institucional.
    1. Estructuración de los grupos médicos para tratamiento de los contagiados institucionalizados
    1. Estructuración de los equipos de información diaria y seguimiento a las personas contagiadas y en situación de aislamiento domiciliario e institucional.
    1. Estructuración de los equipos de información a los familiares de las personas en situación de aislamiento institucional.
    1. Otros procedimientos.

SUBTOTAL APROXIMADO            USD 15’000.000

  1. Medidas de prevención
    1. Colocación de túneles de desinfección en lugares de concurrencia masiva (mercados, terminales de buses, trole, plazas, parques, etc.). Medida compartida entre Municipio, sector privado (centros comerciales, bancos, supermercados, farmacias, etc.) y estado (instituciones públicas)
    1. Provisión de mascarillas a precio de costo.
    1. Provisión obligatoria de gel y/o alcohol en todos los sitios públicos.
    1. Monitoreo aleatorio mediante termómetros infrarrojo
    1. Fumigación de áreas públicas
    1. Vigilancia de la restricción de movilización

SUBTOTAL APROXIMADO            USD. 4’000.000

COSTO TOTAL APROXIMADO      USD. 69’000.000

EN 90 DIAS

La estrategia coreana, sobre la que se basa este plan significó que se detenga la epidemia de forma rápida.

Gráfico No 9

El Gráfico No 9 muestra la información sobre el momento en que se empiezan a mostrar los síntomas del COVID-19 y el momento en el que explotan los casos de contagio. Entre esos dos momentos distan un poco más de dos semanas, entre el 30 de enero y el 17 de febrero. A partir de ese momento, a través de la estrategia de masificación del diagnóstico y aislamiento, el gobierno coreano pudo monitorear y contener el contagio, como se evidencia a partir del 17 de febrero hasta el 28 de marzo.

Esto permitió a su vez disminuir al máximo las muertes por COVID-19, de forma que Corea del Sur probablemente es el país con menor tasa de letalidad por esta epidemia.

Gráfico No 10

Hasta el 6 de abril Corea del Sur reportaba 10.331 casos de contagio y 192 muertes (1,85 % de letalidad). Como en el resto de países la tasa de letalidad cambia con la edad de las personas contagiadas. Esto también sucedió en Corea del Sur, como se muestra en el Gráfico No 11.

Gráfico No 11

No obstante, la estrategia de Corea del Sur permitió que el rango de edad de mayor contagio que fue el de 20 a 29 años, no tenga ningún deceso que lamentar.

Finalmente, la estrategia de masificación temprana del diagnóstico y de aislamiento ha sido esencial para controlar la multiplicación de la epidemia y en un tiempo mucho menor al del resto de países alcanzar una mínima tasa de contagio. A esto hay que añadir, que esta estrategia ha permitido que se disminuya la rigidez en las medidas de restricción de la movilidad, pudiendo la población recuperar ritmos de actividad relativamente normales.

Gráfico No 12

Hay que destacar que las medidas de aislamiento, básicamente domiciliario impuestas a las personas que fueron diagnosticadas con contagio del virus, permitió disminuir drásticamente los casos de contagio y los decesos; y conforme ha pasado el tiempo las personas en aislamiento han vuelto a incorporarse a su actividad cotidiana, conforme muestra el Gráfico No 12.

Guardando la distancia entre las formas institucionales, culturales y económicas de Corea del Sur y las del Ecuador, las medidas planteadas permitirían proteger la vida de las personas y recuperar la actividad cotidiana en tiempos relativamente cortos.

Para el caso de Quito, una inversión de 69 millones de dólares en un tiempo aproximado de 90 días resulta no solamente posible, sino absolutamente necesario. Incluso desde un punto de vista crematístico, ese monto es manejable frente a las pérdidas que se tendrían –y se están teniendo- en caso de no tomar las medidas adecuadas.

Si esta medida se aplica también en la ciudad de Guayaquil, probablemente con un mayor costo dado el estado de la epidemia en el Puerto Principal, también podrían detenerse las pérdidas de vidas humanas por este motivo, así como las otras perdidas sociales, económicas y psicológicas.

  1. Medidas de Protección del Consumo en Condiciones de Aislamiento
  • Restauración del mecanismo de dinero electrónico a cargo del Banco Central del Ecuador para utilizarlo como herramienta para la realización de una transferencias directa por USD 300 a personas que se hallan en situación de pobreza (25 % a nivel nacional); y disponer la obligación de aceptar el sistema de pago mediante dinero electrónico a todos los proveedores de alimentos y medicamentos a nivel nacional durante el tiempo que dure la crisis sanitaria.
    • Diferir de forma automática todos los pagos por créditos comerciales, de consumo, hipotecarios, incluyendo tarjetas de crédito en la banca pública, privada y cooperativas para personas naturales por 90 días y reinicio de los pagos sin recargos de ningún tipo y sin alteración del record crediticio.
    • Diferir de forma automática todos los pagos por créditos otorgados por casas comerciales a través de cualquier sistema, incluyendo tarjetas de fidelidad u otros, por 90 días y reinicio de los pagos sin recargos de ningún tipo, ni sanción, ni discriminación alguna.
    • Diferir de forma automática todos los pagos por servicios públicos por planillas de agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, recogida de basura, telefonía fija y móvil, Internet para personas naturales por 90 días y reinicio de los pagos sin recargos de ningún tipo, ni sanción, ni discriminación alguna.
    • Disminución a la mitad en el pago por pensiones en todas las escuelas y  colegios que cobren por sus servicios durante el tiempo en el que se mantengan cerradas.
  • Medidas de Reactivación de la Producción y el Empleo.
  • AutomáticasPago inmediato de los sueldos y salarios que adeudan todas las instituciones del Estado a empleados y trabajadores; y pago adelantado por un mes por el mismo concepto.Diferir por 90 días los aportes de empleados y trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, sin que aquello implique pérdida de derechos para los empleados y trabajadores; y que ese monto sea trasladado por los empleadores a sus empleados y trabajadores.Diferir por 90 días los alquileres municipales y estatales sobre los locales comerciales y/o productivos de mercados, camales, terminales terrestres, aeropuertos y otros lugares de propiedad municipal y estatal; y el monto acumulado cobrar de forma proporcional a lo largo de 36 meses, sin ningún tipo de recargo adicional.Diferir por 90 días los alquileres de locales de propiedad de personas naturales o jurídicas a personas naturales o jurídicas cuyo giro del negocio sea la producción y comercialización de alimentos; y el monto acumulado cobrar de forma proporcional a lo largo de 36 meses, sin ningún tipo de recargo adicional.Diferir por 90 días los alquileres de locales de propiedad de personas naturales o jurídicas a personas naturales o jurídicas cuyo giro del negocio sea básicamente la producción y comercialización de bienes y servicios para el consumo doméstico; y el monto acumulado cobrar de forma proporcional a lo largo de 24 meses, sin ningún tipo de recargo adicional.Diferir por 90 días los pagos por IVA de las personas naturales o jurídicas cuya razón social sea la producción o comercialización de alimentos; y el monto acumulado cobrar de forma proporcional a lo largo de 12 meses, sin ningún tipo de recargo adicional.Diferir por 90 días el pago del impuesto a la renta correspondiente al ejercicio del 2019 para todos los contribuyentes; recaudar el impuesto a la renta culminado el plazo de 90 días de forma inmediata para los contribuyentes que fueron beneficiarios de la condonación de multas, recargos e intereses mediante la Ley de Fomento Productivo del 2018; mediante montos proporcionales sin recargo durante los siguientes 90 días para los contribuyentes grandes (más de 10 millones de ingreso bruto); mediante montos proporcionales sin recargo durante los siguientes 180 días para los contribuyentes medianos (entre 1 millón y 9’999.999 de ingreso bruto); y mediante montos proporcionales sin recargo durante los siguientes 360 días para los contribuyentes con ingreso bruto de menos de 1 millón de dólares.Diferir siguiendo el mismo criterio del acápite 3.1.7 los pagos patronales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, sin que aquello implique ninguna pérdida de derechos para los empleados y trabajadores. Diferir por 180 días pagos por impuestos prediales, tasas municipales, impuestos al rodaje y todo tipo de impuesto o contribución que se deben realizar a instituciones del gobierno nacional o los gobiernos locales. Reprogramación automática de los pagos por créditos productivos, de capital de operación y otros similares que mantengan las micro, pequeñas y medianas empresas, emprendedores, profesionales, cooperativas de producción, comercialización y transporte con el sistema financiero público, privado o cooperativo, con un tiempo de gracia de 90 días para capital e intereses.
  • ReactivaciónFacilidad de crédito productivo de BanEcuador, CFN y Banco del Pacífico por un monto global de USD 300 millones, para las empresas y cooperativas de producción y comercialización de alimentos, bajo modalidades de crédito rotativo mensual, con un costo financiero total no mayor al 8 %.Facilidades de crédito productivo de BanEcuador, CFN y Banco del Pacífico por un monto global de USD 500 millones, a empresas, cooperativas, emprendedores y otros agentes de la economía popular y solidaria, cuyo giro del negocio sea básicamente la producción y comercialización para el consumo doméstico, con un costo financiero total no mayor al 8 %.Instrumentar en BanEcuador un fondo de USD 300 millones para otorgar crédito a cooperativas al 3 % de interés bajo la modalidad de fondos sectoriales, fondos territoriales y fondos de garantía, a ser canalizado por las cooperativas de los segmentos 1 y 2, hacia las cooperativas e instituciones de las finanzas populares de los segmentos 3, 4 y 5, entregando incentivos cuantitativos a quienes otorguen créditos de bajo costo (máximo del 10 %) al sector rural.Facilidades de crédito a través del Banco de Desarrollo a los gobiernos locales por un monto de USD 600 millones.

Para que  las medidas sean efectivas deben realizarse en un horizonte de tiempo que vaya de lo inmediato a los 180 días.

Buena parte de los países del mundo están volcados al esfuerzo de asignar la mayor cantidad de recursos (económicos, institucionales, diplomáticos, políticos) al control de la pandemia y el auxilio a las familias y empresas.

Resulta inconcebible que en el Ecuador se distraigan estos esfuerzos y se haya decidido pagar el capital de los bonos 2020 por 324 millones de dólares y se priorice la venganza política contra el ex Presidente Rafael Correa.

La unidad a la que llaman ciertos sectores políticos solo puede ser en torno a un objetivo: la defensa de la vida de los ecuatorianos.


[1]          El Alcalde de Quito ha señalado que ese es su objetivo, alcanzar el millón de pruebas rápidas. La dificultad estriba en la enorme escasez de este tipo de pruebas en todos los países proveedores de las mismas, debido sobre todo a la gigantesca demanda por parte de Estados Unidos y Europa Occidental. En la experiencia de Corea del Sur, solamente el 10 % de los casos de contagio requirió hospitalización. Incluso en esa experiencia no fue necesario restringir la movilidad en su totalidad, como en el caso de China o de Italia (en este último con mucho menos éxito).

[2]          Lo recomendable sería acordar lo más pronto posible cooperación técnica con: a) Korea Center for Disease Control and Prevention (KCDC); y b) del Hospital Universitario Guro, dos instituciones de Corea del Sur.

[3]          Según el INEC al 2018 Pichincha tenía 9.471 médicos en todas las instituciones de salud. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/actividades-y-recursos-de-salud/. De haberse mantenido la tendencia de crecimiento de los médicos, al momento existirían 11.655 médicos en la Provincia. Si de este número calculamos que el 20 % podrían destinarse exclusivamente a hacer frente a los casos de COVID-19 en domicilio e institucionalizados, se contaría con alrededor de 2.331 médicos en Quito



[1]          Ver, https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID-19/Informe%20nº%2020.%20Situación%20de%20COVID-19%20en%20España%20a%203%20de%20abril%20de%202020.pdf

[2]          Ver, http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_notizie_4403_0_file.pdf

[3]          Ver, http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_notizie_4403_1_file.pdf

[4]          El día 1 para Madrid es el 26 de febrero y para Quito y Guayaquil es el 13 de marzo.




[1]          Ver, http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_notizie_4399_1_file.pdf

[2]          Ver, http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_notizie_4399_0_file.pdf

[3]          Ver, http://www.salute.gov.it/portale/nuovocoronavirus/dettaglioNotizieNuovoCoronavirus.jsp?lingua=italiano&menu=notizie&p=dalministero&id=4091

[4]          Ver, http://www.salute.gov.it/portale/nuovocoronavirus/dettaglioNotizieNuovoCoronavirus.jsp?lingua=italiano&menu=notizie&p=dalministero&id=4116

[5]          Ver, http://www.salute.gov.it/portale/nuovocoronavirus/dettaglioNotizieNuovoCoronavirus.jsp?lingua=italiano&menu=notizie&p=dalministero&id=4157

[6]          Ver, http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pagineAree_5351_0_file.pdf

[7]          Ver, http://www.salute.gov.it/imgs/C_17_pagineAree_5351_8_file.pdf



[1]          Ver, https://www.worldometers.info/coronavirus/country/spain/

[2]          Ver, Tabla Total de Casos, https://covid19.isciii.es

[3]          Ver, https://www.worldometers.info/coronavirus/country/spain/


[1]          Ver, https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/12/nota/7778343/declaran-emergencia-quito-coronavirus-suspenden-clases-eventos

[2]          Ver, https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/jorge-yunda-explica-medidas-adoptadas-quito/

[3]          Ver, http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/518100-prefecta-de-pichincha-pide-que-el-aislamiento-general-se-mantenga-mas-alla-del-13-de-abril/



[1]          Ver, https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/INFOGRAFIA-NACIONALCOVI-19-COE-NACIONAL-09042020-07h00.pdf

Por Editor